José Zagal, especialista en energías limpias, gana el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024
Esta mañana, el Ministerio de Educación informó que el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024 fue entregado a nuestro querido Voluntario José Zagal Moya, profesor titular y académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.
Es doctor en Química de la Universidad Case Western Reserve, Ohio, Estados Unidos (1978). Fue becario postdoctoral en el Brookhaven National Laboratory, en Upton, Nueva York, en 1982. Además fue becario doctoral de la Organización de Estados Americanos, Washington, obteniendo su grado de Doctor en tres años.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, expresó que este premio busca destacar la trayectoria de Zagal, “que ha dedicado su vida al desarrollo de energías renovables, particularmente el Hidrógeno verde, que lo ha hecho además a través de una institución pública muy importante para nosotros como es la Universidad de Santiago de Chile”.
Además, el secretario de Estado mencionó que el nuevo Premio Nacional es también una persona “muy diversa en sus quehaceres en sus intereses, en su vocación, no solamente como investigador, sino también formando futuras generaciones de investigadores y profesionales. Pero también desarrollándose en otras áreas como el dibujo, como también el ser bombero, que son cosas que destacan con gratitud a José Zagal”.
Por su parte, el propio Zagal manifestó su gratitud por el reconocimiento otorgado durante la mañana de este jueves. “Bueno, estoy muy emocionado y muy agradecido, al jurado en primer lugar y también a la Universidad de Santiago que me ha acogido durante tantos años, y a todos mis colaboradores de tantos años que sin ellos no podría haber logrado lo que se ha logrado hoy, a los investigadores, estudiantes, etc. Estoy muy emocionado, muy contento con este reconocimiento y creo que espero seguir sirviendo al país y honrar el premio”.
Entre otras cosas, Zagal ha contribuido en el desarrollo de electrodos para aplicaciones en la conversión de energía y en sensores electroquímicos. Sus investigaciones las desarrolla en electrocatálisis, electrodos modificados con macrocíclos de metales de transición, electroquímica de moléculas biológicas, catálisis de reducción de oxígeno y pionero en el trabajo de establecer correlaciones no lineales entre las propiedades termodinámicas de catalizadores y su reactividad electroquímica.
También se ha desempeñado en el campo de la corrosión metálica y en correlaciones tipo volcán para propiedades electrocatalíticas de complejos metálicos. Ha establecido modelos semi-empíricos que permiten predecir la actividad de catalizadores que se emplean como materiales de electrodo en celdas de conversión de energía. Ha sido un gran promotor del concepto de Hidrógeno verde, el cual se puede obtener por la electrólisis del agua utilizando energía eléctrica sustentable.
Este premio está destinado a reconocer la obra de chilenos que por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo de los diferentes campos y áreas del saber y de las artes.
Los Premios Nacionales son el máximo reconocimiento que otorga el Estado a las y los chilenos que se distinguen por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo de sus respectivos campos y áreas del saber. El galardón está regulado por la Ley 19.169 de 1992, del Ministerio de Educación.
El Premio Nacional de Ciencias Naturales fue creado en 1992, luego de que el Premio Nacional de Ciencias fuera dividido en tres galardones distintos, para reconocer a la persona o al equipo de científicos que destaquen por su obra en el campo de las ciencias puras o aplicadas. El jurado de este premio quedó compuesto por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel; la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, María Cecilia Hidalgo; y el actual Premio Nacional de Ciencias Naturales, Sergio Lavandero.
El último ganador de este premio fue el profesor Sergio Lavandero González, químico farmacéutico de la Universidad de Chile, y doctor en Bioquímica ganó el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, que forma parte de los Premios Nacionales de Chile.
Según el entonces ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, quien entregó de manera presencial el premio al profesor, el galardón se debió a “sus notables aportes en ciencia fundamental y sus aplicaciones a la salud humana. Destacan sus pioneras y valiosas investigaciones relativas al descubrimiento de nuevos mecanismos moleculares en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, constituyéndose en un referente a nivel mundial”.
Además, “por la excelencia de su trayectoria científica, por su contribución a la formación de nuevos científicos y científicas” señaló como justificación María Cecilia Hidalgo, presidenta de la Academia de Ciencias y parte del jurado.
El anterior Premio Nacional de Ciencias Naturales había sido entregado en 2020 a Francisco Bozinovic Kuscevic, egresado de Biología y doctorado en Ciencias en la U. de Chile, por su trayectoria y aportes significativos en Biología Integrativa, Fisiología Ecológica y Biodiversidad, según describió la U. de Chile tras la confirmación del premio.
Fuente: Diario La Tercera